ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y FÍSICO TÉCNICAS EN VOLEIBOL FEMENINO [Analysis of anthropometric and physical techniques in women´s volleyball]
Dublin Core | Elementos de metadatos PKP | Metadatos para el documento | |
1. | Título | Título del documento | ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y FÍSICO TÉCNICAS EN VOLEIBOL FEMENINO [Analysis of anthropometric and physical techniques in women´s volleyball] |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Natalia Valladares Iglesias; Universidad de León; España |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | Paulo Vicente Joao; University of Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD); Portugal |
2. | Creador/a | Nombre de autor/a, institución, país | José Vicente García-Tormo; Universidad de León; España |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra/s clave | Voleibol; antropometría; fuerza; técnica; Volleyball; anthropometry; strength; technique |
4. | Descripción | Resumen | El voleibol ha sido considerado como un deporte de alta complejidad debido a sus exigencias técnicas, tácticas, físicas, psicológicas y de factores antropométricos. A lo largo de los años se ha producido un aumento en la homogeneidad de las características de los jugadores de voleibol en el alto rendimiento debido a la captación de talentos con similares aptitudes. El interés principal de este estudio fue determinar el rendimiento en una muestra de 53 jugadoras de voleibol que participan en diferentes categorías de competición federada de carácter nacional y autonómico. Las variables estudiadas fueron: categoría, variables antropométricas (masa corporal, talla, alcance, endomorfia, mesomorfia, ectomorfia), fuerza de tren superior (lanzamiento de balón, velocidad de golpeo sin batida y velocidad de golpeo con batida) y fuerza de tren inferior (CMJ, ABK, DJ y batida de ataque). El análisis estadístico consistió en una prueba de Shapiro-Wilks para determinar la normalidad de la muestra. El análisis comparativo entre las categorías se realizó utilizando un análisis de la varianza (ANOVA) de un factor. Los resultados reflejaron un aumento positivo considerable en las capacidades físicas, técnicas y las características antropométricas de las jugadoras con el aumento del nivel de competición, además de un mejor aprovechamiento de los gestos técnicos, reflejándose un aumento del rendimiento de los mismos. Abstract |
5. | Editorial | Institución organizadora, ubicación | Extremadura Handball Federation and GOERD, University of Extremadura |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (DD-MM-AAAA) | 2016-12-22 |
8. | Tipo | Estado y género | Artículo revisado por pares |
8. | Tipo | Tipo | Artículo |
9. | Formato | Formato de archivo | |
10. | Identificador | Identificador uniforme de recursos | http://ojs.e-balonmano.com/index.php/revista/article/view/316 |
11. | Fuente | Título; vol., núm. (año) | E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte; Vol. 12, Núm. 3 (2016) |
12. | Idioma | Español=es | es |
14. | Cobertura | Localización geoespacial, periodo cronológico, muestra de investigación (sexo, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Derechos de autor/a y permisos |
Copyright (c) 2016 E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte![]() Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. |